Buscar en Cirugía Andaluza
Cirugía Andaluza | 2025 | Volumen 36 | Numero 2 - Mayo 2025

Datos de la publicación


La Asociación Andaluza de Cirujanos en el fomento del interés por la cirugía de los estudiantes de medicina en Andalucía.

The Andalusian Association of Surgeons in promoting interest in surgery among medical students of Andalusian.


Resumen

El interés por la cirugía ha disminuido entre los estudiantes de medicina en distintos países, incluida España, donde un bajo porcentaje de graduados con buenos resultados en el examen MIR elige especialidades quirúrgicas. Entre las causas se identifican la limitada exposición a la cirugía en el currículo de grado, la escasa relación con mentores y la percepción de alta exigencia profesional. Ante esta situación, la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC) ha desarrollado estrategias para incentivar el interés por la cirugía en los estudiantes de medicina de Andalucía.

Las iniciativas de ASAC incluyen la creación de una vocalía de docencia en su Junta Directiva, el establecimiento de convenios con universidades para la difusión de la especialidad, la promoción de actividades extracurriculares y la incentivación de la participación estudiantil en congresos y reuniones científicas. Asimismo, se propone evaluar periódicamente la evolución de la elección de la especialidad de cirugía general en el MIR como indicador del impacto de estas acciones.

El acercamiento temprano a la cirugía, la creación de sociedades quirúrgicas estudiantiles y una formación más estructurada en el pregrado se han demostrado efectivos en otros contextos internacionales. ASAC busca implementar estas estrategias en Andalucía para revertir la tendencia actual y garantizar el relevo generacional de cirujanos altamente capacitados.

Palabras Clave: cirugía, educación médica, vocación quirúrgica, Asociación Andaluza de Cirujanos, MIR.

Abstract

Interest in surgery has declined among medical students in different countries, including Spain, where a low percentage of graduates with good results in the MIR exam choose surgical specialties. Among the causes are identified the limited exposure to surgery in the undergraduate curriculum, the scarce relationship with mentors and the perception of high professional demands. Faced with this situation, the Andalusian Association of Surgeons (ASAC) has developed strategies to encourage interest in surgery among medical students in Andalusia.

ASAC's initiatives include the creation of a teaching committee in its Board of Directors, the establishment of agreements with universities for the dissemination of the specialty, the promotion of extracurricular activities and the encouragement of student participation in congresses and scientific meetings. Likewise, it is proposed to periodically evaluate the evolution of the choice of the specialty of general surgery in the MIR as an indicator of the impact of these actions.

The early approach to surgery, the creation of student surgical societies and a more structured undergraduate training have been shown to be effective in other international contexts. ASAC seeks to implement these strategies in Andalusia to reverse the current trend and ensure the generational replacement of highly trained surgeons.

Keywords: surgery, medical education, surgical vocation, Andalusian Association of Surgeons, MIR.



Introducción

La sociedad andaluza necesita un desarrollo adecuado de la cirugía en general y de las especialidades quirúrgicas. Para ello es necesario además de un medio tecnológico apropiado de los servicios quirúrgicos, unos programas de formación en consonancia con la demanda requerida tanto a nivel de pregrado como posgrado en la especialidad elegida.

Situación actual de la Cirugía General en España

La cirugía general y del aparato digestivo, especialidad muy requerida por un gran número de graduados ha experimentado en las últimas décadas un extraordinario desarrollo paralelo a la incorporación de nuevas estrategias y técnicas quirúrgicas. Pudiendo realizar técnicas con mínima invasión, robótica, sin estancias hospitalarias o de muy corta duración, con la misma seguridad y excelentes resultados. Todo ello ha despertado el interés de los estudiantes en la formación quirúrgica.

La especialidad en sí y en consonancia de lo anteriormente expuesto es bien conocida la demanda y gran exigencia para los profesionales[1]. Por lo que sería muy recomendable tener un amplio conocimiento en el pregrado de las bases y fundamentos de la misma. De los programas de formación en el posgrado y las subespecialidades a las que poder optar, así como los programas de fellowship para completar el desarrollo de las mismas.

Por otra parte, también sería muy conveniente que dentro del sistema de provisión de plazas para formación (MIR) los que optaran a las plazas quirúrgicas pudieran estar en un elevado porcentaje dentro de los mejores exámenes, lo que daría lugar a una acción estratégica enfocada a promover la calidad en su desarrollo.

En los últimos años se han conformado asociaciones de estudiantes, y asociaciones quirúrgicas a nivel internacional y nacional[2],[3] que tratan de difundir el conocimiento quirúrgico a nivel de pregrado y difundir el conocimiento quirúrgico, limitado en la formación oficial y hacer atractivas las especialidades quirúrgicas, entre ellas la cirugía general y del aparato digestivo.

Estas asociaciones de estudiantes tratan así mismo de fomentar el interés por la cirugía y servir de inspiración para futuros cirujanos, incrementar el aprendizaje extracurrícular de la cirugía, proporcionando una información crítica sobre la cirugía, establecer contactos con otras sociedades quirúrgicas de estudiantes y enriquecer el currículum en sus aspectos tanto anatómicos, clínicos como humanísticos.

En este sentido la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC)[4], en esta misma línea está tratando de incorporarse a esta dinámica de desarrollar por la especialidad el interés entre los estudiantes de medicina desde el año 2023 en la Reunión de la ASAC en Granada[5].

La ASAC celebra desde 1989 reuniones y congresos, anuales de forma alternativa a lo largo de todas las provincias de la Comunidad Andaluza.

Por otra parte, en el año 2025 en la Comunidad Andaluza existen 8 universidades públicas: Universidad de Almería (UAL), Universidad de Cádiz (UCA), Universidad de Córdoba (UCO), Universidad de Granada (UGR), Universidad de Huelva (UHU), Universidad de Jaén (UJA), Universidad de Málaga (UMA) y la Universidad de Sevilla (US). En todas ellas hay Facultad de Medicina, ofertando un total de 1.100 plazas. Actualmente hay una Universidad privada: La Loyola en Grado de Medicina en Sevilla.

Objetivos planteados desde la Junta Directiva de la ASAC

1. Creación en la Junta Directiva de la ASAC (Comité Científico) de un vocal encargado de temas de docencia (Pregrado, postgrado y formación continuada).

2. Establecer un concierto con los Departamentos de Cirugía de las Universidades Andaluzas para divulgar la especialidad de cirugía. "Día de la Cirugía" Conferencia sobre temas o personajes relevantes. Presentación en un video de la especialidad (15 min). Presentación de la ASAC sus fines (15 min). Debate posterior (30 min). Estas actividades serian coordinadas por la Junta Directiva con participación de asociados de cada provincia y facultad.

3. Fomentar la participación de los estudiantes de Grado de Medicina en la actividades de la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC), mediante:

-Creación de una línea de acceso a determinada información de la ASAC de la página web y otras informaciones a los alumnos-as interesados.

-Fomentando la Asistencia a Reuniones y congresos con participación en actividades diseñadas a tal fin, en con un número determinado de plazas a un precio simbólico.

-Considerando la Participación de los mejores TFG del Departamento de Cirugía de cada facultad, cuando coincida en esa ciudad la reunión o congreso de la ASAC en sesión pública y en número a determinar.

4. Valoración en determinados periodos de tiempo:

-Valorar en periodo a considerar la evolución de los números alcanzados en el MIR los alumnos de las universidades andaluzas que eligen cirugía general desde la iniciación del proyecto.

-La asistencia y participación como alumnos a las reuniones y congresos de la ASAC, calidad de las aportaciones.

-La incidencia en el desarrollo de las Reuniones y Congresos de la ASAC de los alumnos que se incorporasen a plazas MIR de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo.

¿Por qué nos encontramos en este punto?

Durante los últimos años, estudios en Estados Unidos, Australia y Reino Unido han constatado un menor interés de los estudiantes de medicina por la cirugía y sus especialidades[6].

En España, no disponemos de estudios similares, pero revisando datos de los datos de la última convocatoria MIR se pone en evidencia que únicamente el 16,2% de las plazas de cirugía general y digestiva fueron asignadas entre las primeras 1.600 posiciones.

¿Cuáles pueden ser las causas? Se argumenta la reducción significativa de la exposición de los alumnos a la cirugía en los curriculum de las Facultades españolas, así como la escasa información crítica de la cirugía y la de escasa relación de los alumnos con los residentes de cirugía o con sus mentores que pudieran fomentar su interés por la Cirugía.

Por otra parte, también es conocida entre los estudiantes de medicina la exigencia de la profesión quirúrgica, lo que puede ser otra limitación.

Con el objetivo general de aproximar la cirugía a los alumnos del grado de medicina, creemos, al igual que otros autores[3] que este acercamiento debe ser multifactorial. Esto es cubrir los aspectos humanísticos, clínicos, técnicos.

Incrementar la exposición precoz de los alumnos a la cirugía en el currículum del grado de medicina y propiciar la creación de sociedades quirúrgicas de estudiantes podría ser, tal como ya se ha demostrado, una estrategia efectiva para revertir esta situación. Este hecho se pudo comprobar en varios estudios realizados como el de la Universidad de Columbia describió que las tasas de entrada en los programas de residencia de cirugía general se triplicaron tras la puesta en marcha de grupos de alumnos con un interés por la cirugía y su exposición precoz a ella[8].

El lugar que alcanzan en el escalafón de las especialidades médicas puede servir de referencia para ver el grado de solicitud de cirugía general y del aparato digestivo. En medicina, se está produciendo un paulatino descenso de las solicitudes de admisión, solicitando los mejores números otras especialidades con menos compromiso para su desarrollo vital. Debe ser una responsabilidad de los estamentos, instituciones implicadas en la formación de los estudiantes, y comenzar mecanismos de captación de voluntades haciéndoles llegar las características de la especialidad con su gran atractivo existente y captar sus voluntades para incrementar el número de los alumnos con los mejores expedientes para la especialidad. Las sociedades científicas deben contribuir dentro de sus posibilidades a fomentar vocaciones quirúrgicas que serán los futuros especialistas de cirugía general con la mejor formación posible[9],[10].

Para evaluar el resultado de toda esta estrategia, se debe considerar en un periodo determinado la evolución de los números alcanzados en el MIR de los alumnos de las universidades andaluzas que eligen cirugía general para compararlos con los obtenidos anteriormente de las medidas establecidas. También se puede considerar la asistencia a las reuniones y congresos de la ASAC, y la calidad de las aportaciones.

Todos los aspectos enunciados anteriormente se traducen así mismo en el interés de los médicos recientemente graduados en formarse como cirujanos. La Cirugía General y del Aparato Digestivo se ha considerado clásicamente como una de las especialidades básicas en medicina, con múltiples áreas de interés lo que la hacía muy completa y con gran consideración social. Es también una especialidad de gran exigencia al necesitar al lado del esfuerzo laboral (consultas, quirófano, atención continuada, etc., gran responsabilidad en las decisiones a tomar en indicaciones quirúrgicas y los resultados derivados.

En conclusión, desde las Sociedades Científicas, debemos de acercar la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo a los alumnos de pregrado y no solo a nuestros médicos en formación. Es fundamental estrechar puentes y alianzas con los Departamentos Quirúrgicos de nuestras Universidades, especialmente entre la ASAC y las Facultades de Medicina de Andalucía. Ilusión, profesionales dispuestos a implicarse y camino por recorrer tenemos.

Bibliografía

1 

Orden SCO/ 1260/2007,de 13 de abril, por la que se aprueba y publica el “Programa nacional por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad Cirugía General y del Aparato Digestivo. BOE num 110, de 8 de mayo de 2007. Páginas 19864 a 19873

2 

Booth A, Burger S, Scott AJ, D Thomson D. The International Association of Student Surgical Societies: A brief history from 2014-2017. S Afr J Surg 2017 Jun; 55(2):2-5

3 

Pera M. “Fomentar en los estudiantes de medicina el interés por la cirugía: experiencia de la Asociación Quirúrgica Gimbernat”. Cir Esp 2022;100.8:461-463

4 

Asociación Andaluza de Cirujanos.https://www.asacirujanos.com

5 

Programa de la XVII Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos.Granada 17-19 junio 2024.www.reunionasac.es

6 

Zargaran A , Turki M, Mathur J, Fukui A , Zargaran D , Khan O. “Declining interest in general surgical training - Challenging misconceptions and improving access at undergraduate level” Ann Med Surg (Lond). 2018 Nov 10:40:3-8. doi: 10.1016/j.amsu.2018.11.002. eCollection 2019 Apr.PMID: 30962923. PMCID: PMC6423304

7 

Grover K, Agarwal P , Agarwal N , Tabakin MD , G Swan K G . “Students to Surgeons: Increasing Matriculation in Surgical Specialties”. Surg Innov. 2016 Dec;23(6):623-634. https://doi.org/10.1177/1553350616656283

8 

Curtis, D. Leddy, W.D. Widmann. “Sustained increased entry of medical students into surgical careers: A student-led approach”. J Surg Educ, 73 (2016), pp. 151-156 http://dx.doi.org/10.1016/j.jsurg.2015.08.012

9 

Targarona Soler, EM; Jover Navalon, JM; Serra Aracil, X. Formación del cirujano del siglo XXI. En Cirugía AEC, 3ª Ed. P. Parrilla, E García, E. Martín, S Morales, S. Navarro, EM Targarona.cap121, pp:1331-38

10 

Miguelena JM , Morales D, Iturburu I, Alcazar J, Serra X, López I, Sanz M, Docobo F, Hernandez JR. Training in General Surgery in Spain: core curriculum and specific training áreas. Cir Esp 2015; 93: 147-151.https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2014.10.009