Introducción
Los bezoares son masas intraluminales compuestas por material no digerible. Los tricobezoares son raros, su presentación clínica única y los desafíos en el diagnóstico y tratamiento los hacen de interés médico.
Presentación del caso
Mujer de 36 años de edad con antecedente de tricofagia desde la infancia, la cual presentaba desde hace 2 semanas un cuadro de oclusión intestinal representado por intolerancia a la vía oral con vómitos abundantes de características gastrobiliares, distensión abdominal, ausencia de peristalsis y evacuaciones. Durante su protocolo de estudio se realiza estudio tomográfico abdominal simple y contrastado reportándose cámara gástrica con marcada distensión, encontrando en su interior imagen por cuerpo extraño con morfología ovoidea de aproximadamente 19 x 10 x 12 cm, dilatación de asas proximales de intestino delgado con calibre de hasta 5 cm a expensas de segunda masa de las mismas características localizada en yeyuno a lo largo de un segmento de 14cm con zona de transición a 50cm de ángulo de treitz (Figura 1). Se decide su pase a quirófano donde se realiza laparoscopia diagnóstica encontrando estómago con distensión importante procediéndose a realizar gastrotomia por su cara anterior observándose tricobezoar el cual ocupaba la totalidad de la luz gástrica, logrando su luxación con posterior extracción, se realiza búsqueda intencionada desde angulo de treitz encontrando segundo bezoar a 180cm ocupando por completo luz intestinal de al menos 20 cm de longitud (Figura 2), con cambios de coloración intestinal de aspecto isquémico, realizándose enterotomía con extracción de cuerpo extraño y posterior resección con anastomosis latero-lateral yeyunoyeyunal manual, se realiza extracción de tricobezoares por incisión realizada en línea media infraumbilical (Figura 3). Paciente durante su estado postquirúrgico manteniéndose en ayuno con sonda nasogástrica a derivación, antibióticoterapia, soluciones iv calculadas por 72 hrs progresándose su dieta con adecuada evolución.
Discusión
Síndrome Rapunzel es un tricobezoar raro, secundario a la ingestión de cabello conocida como tricofagia[1]. Bezoar es la acumulación y formación de sustancias, como alimentos, medicamentos y cabello en el tracto gastrointestinal (TGI). Anomalías congénitas del TGI juegan un papel importante en la etiología[2]. El tricobezoar invade el estómago y se extiende al intestino delgado1. Los tricobezoares se encuentran con frecuencia en la población menor de 30 años, con una mayor prevalencia en pacientes femeninas menores de 20 años[3]. Los pacientes son clínicamente asintomáticos y pueden ser diagnosticados tardíamente. Pacientes con tricobezoares en el TGI pueden presentar complicaciones clínicas como náuseas, vómitos, pérdida de peso, desnutrición, intolerancia alimentaria, dolor abdominal crónico, diarrea y estreñimiento[4].Nuestro caso fue consistente con estos hallazgos, ya que la paciente presentaba vómitos, distensión abdominal, ausencia de peristalsis y de evacuaciones. Otras complicaciones severas que los tricobezoares pueden causar incluyen úlceras gástricas, obstrucción intestinal y perforación del tracto digestivo[5]. Para el diagnóstico de tricobezoar y describir el Síndrome Rapunzel, se requiere un tricobezoar con una cola que se extiende hasta la unión ileocecal; otros criterios incluyen un tricobezoar con una cola larga que se extiende hasta el yeyuno o más allá, o un tricobezoar de cualquier tamaño que pueda causar obstrucción intestinal[6]. El diagnóstico depende de los hallazgos en la tomografía computarizada y durante la cirugía. El estándar de oro es la endoscopia gastrointestinal superior[6]. Las opciones terapéuticas incluyen la extracción endoscópica, la extracción laparoscópica y la gastrotomía[4]. En este informe de caso, el tratamiento elegido fue la extracción laparoscópica, encontrando un tricobezoar. Durante la cirugía, se confirmó que la paciente había estado comiendo su propio cabello.