Introducción
Los quistes de duplicación esofágica (QDE) suponen el 0,5-2,5% de las tumoraciones esofágicas[1] y hasta el 20% de todos los quistes de duplicación[2],[3].
A su vez, los QDE pueden localizarse a nivel cervical, torácico, toracoabdominal y exclusivamente intraabdominal, siendo las localizaciones más frecuentes la torácica y la toracoabdominal. Sin embargo, la localización del QDE a nivel intraabdominal exclusivamente es extremadamente rara[4].
Debido a su infrecuencia, se presenta el caso de un paciente con un QDE exclusivamente intraabdominal.
Caso Clínico
Varón de 29 años, sin antecedentes personales de interés, que consultó por dolor epigástrico de 2 años de evolución, con leve disfagia en los últimos meses. En la exploración física no se evidenciaron hallazgos patológicos de interés.
Se realizó una endoscopia digestiva alta que fue normal. También se realizó, una tomografía computarizada abdominal en la que se evidenció una lesión de aspecto quístico (30 UH) de 30 mm de diámetro, a nivel de la unión esofagogástrica, compatible con quiste duplicación (Figura 1). En el tránsito esófagogastroduodenal no se observó paso de contraste a la lesión. Además, se realizó una ecoendoscopia observando una lesión quística de 30 x 28 mm, a nivel de la unión esofagogástrica, de pared regular, con contenido denso en su interior y localizada por fuera de la capa muscular, sugerente de quiste de duplicación (Figura 2). Por último, se completó el estudio con una resonancia magnética, que evidenció una formación quística adyacente a la unión esofagogástrica, de 29 x 27 mm, unilocular, de pared fina, con contenido de intensidad homogénea, sugerente también de quiste de duplicación (Figura 3).
Figura 1
Tomografía computarizada abdominal en la que se observa una lesión de aspecto quístico (30 UH) de 30 mm de diámetro, a nivel de la unión esofagogástrica, compatible con quiste duplicación.
Figura 2
Ecoendoscopia digestiva alta en la que se evidencia una lesión quística de 30 x 28 mm, a nivel de la unión esofagogástrica, de pared regular, con contenido denso en su interior y localizada por fuera de la capa muscular, sugerente de quiste de duplicación.
Figura 3
Resonancia magnética en la que se observa una formación quística adyacente a la unión esofagogástrica, de 29 x 27 mm, unilocular, de pared fina, con contenido de intensidad homogénea, sugerente de quiste de duplicación.
Se intervino mediante abordaje laparoscópico realizando exéresis de la lesión y fuduplicatura tipo Dor sin incidencias.
El análisis histopatológico puso de manifiesto una lesión quística de 3,2 x 3 x 3 cm, bien delimitada, de pared fina, revestida por epitelio columnar ciliado sin atipia, con pared muscular y contenido mucinoso, compatible con QDE.
Tras 3 años de seguimiento el paciente se encuentra asintomático.
Discusión
Los QDE se evidencian en 1 de cada 8200 autopsias[1],[2], siendo más frecuentes en varones con una relación 2:1[5].
Para establecer el diagnóstico de los QDE, Palmer estableció los siguientes criterios[1],[4]: a) estar adyacente al esófago, b) presentar un epitelio representativo del tracto gastrointestinal y c) presentar las dos capas de muscular propia. Sin embargo, para los QDE exclusivamente abdominales, estos criterios no son siempre aplicables por estar dichos quistes aislados en la cavidad abdominal y sin relación con la luz del tubo digestivo[2]. También, hay que decir que el 90% de los QDE no están conectados con la luz[4].
En cuanto a la evolución clínica de los QDE, el 80% serán sintomáticos durante la infancia, siendo resecados por dicho motivo. Por esta razón, estos quistes son extremadamente infrecuentes en adultos. Así, en adultos, los QDE suelen ser asintomáticos, por lo que el diagnóstico suele ser incidental en pruebas radiológicas realizadas por otro motivo[2].
En la tabla 1, se detallan los casos clínicos más importantes descritos en la literatura científica de QDE exclusivamente intraabdominales[1]-[20]. En dicha tabla se analizan el sexo y la edad de paciente, así como la localización, la clínica y el tratamiento de dichos quistes. Como peculiaridades a destacar en este grupo de pacientes con QDE exclusivamente intraabdominales, cabe destacar que estos quistes tuvieron lugar en pacientes menores de 18 años en un 18,2% (n=4), en mujeres en un 54,5% (n=12) y el diagnóstico fue incidental en un 31,8% (n=7).
Tabla 1
Casos más importantes de quistes de duplicación esofágica exclusivamente intraabdominales publicados en la literatura científica
Autores (año) | Sexo | Edad (años) | Tamaño (cm) | Localización | Clínica | Tratamiento |
Ruffin WK et al. (1989)[6] | Femenino | 38 | 4 | Esófago distal | Dolor epigástrico, náuseas y vómitos | Resección |
Harvell JD et al. (1996)[7] | Femenino | 57 | 2,2 | Borde superior del páncreas | Dolor epigástrico | Resección laparoscópica |
Karahasanoglu et al. (1997)[8] | Masculino | 51 | 11 | Subdiafragmático | Disfagia, pérdida de peso y dolor epigástrico | Esofagogastrectomía |
Janssen et al. (1998)[9] | Femenino | 56 | 8 | Superior al riñón izquierdo | Incidental | Resección abierta |
Rathaus et al. (2000)[10] | Femenino | 5 | 1 | Esófago distal, entre el hígado y cardias | Dolor epigástrico | Resección abierta |
Nelms et al. (2002)[11] | Masculino | 44 | 7 | Crura diafragmática | Dolor de espalda | Resección laparoscópica |
Vijayaragh et al. (2002)[12] | Femenino | 70 | 7,5 | Línea media, entre el estómago y el hígado | Incidental | Resección abierta |
Noguchi et al. (2003)[13] | Femenino | 26 | 4 | Pared anterior del esófago distal | Incidental | Resección laparoscópica y funduplicatura |
Kin et al. (2003)[14] | Femenino | 51 | 4,5 | Crura diafragmática | Incidental | Resección laparoscópica |
Kim YW et al. (2005)[1] | Femenino | 52 | 4 | Proximal a la unión esofagogástrica | Incidental | Resección abierta (enucleación) |
Sakurai et al. (2006)[15] | Masculino | 62 | 15 | Desde la bifurcación traqueal hasta la porción proximal gástrica | Disfagia y dolor abdominal en hemiabdomen superior | Resección mediante toracotomía y laparotomía |
Martin et al. (2007)[16] | Femenino | 50 | 6,5 | Inferior a la cola pancreática | Dolor en flanco izquierdo | Resección abierta |
Martin et al. (2007)[16] | Masculino | 60 | 10 | Retroduodenal y retropancreático | Dolor epigástrico y obstrucción de la salida gástrica | Resección abierta |
Aldrink et al. (2011)[17] | Masculino | 2 | 3 | Unión esofagogástrica | Incidental | Resección laparoscópica y funduplicatura |
Gümüş et al. (2011)[18] | Femenino | 18 | 4,2 | Tramo final esofágico, adyacente al hígado | Dispepsia | Resección abierta |
Bhamidipati et al. (2013)[19] | Masculino | 69 | 4,4 | Unión esofagogástrica | Incidental | Resección laparoscópica |
Pujar et al. (2013)[4] | Femenino | 13 | 5 | Unión esofagogástrica, adyacente a lóbulo hepático izquierdo | Dolor epigástrico | Resección laparoscópica |
Mori et al. (2013)[20] | Masculino | 9 | 2 | Superficie ventral del esófago abdominal | Incidental | Resección laparoscópica |
Castelijns et al.(2014)[2] | Masculino | 20 | 3,2 | Unión esofagogástrica | Náuseas, dolor cólico | Resección laparoscópica |
Watanobe I et al. (2015)[3] | Masculino | 50 | 3,5 | Desde esófago intraabdominal hasta esófago torácico distal | Dolor epigástrico, disfagia | Resección laparoscópica |
Huang L et al. (2015)[5] | Femenino | 20 | 13,8 | Curvatura mayor gástrica | Masa abdominal | Resección laparoscópica |
Nuestro caso (2023) | Masculino | 29 | 3,2 | Unión esofagogástrica (curvatura menor) | Dolor epigástrico | Resección laparoscópica y funduplicatura |
Para el diagnóstico de los QDE, la principal prueba diagnóstica es la ecoendoscopia, ya que puede definir la relación intramural o extramural con el tracto gastrointestinal y distinguir entre lesiones quísticas y sólidas[5].
El tratamiento de elección es la cirugía, sobre todo en los casos sintomáticos. Sin embargo, también se ha recomendado la cirugía en casos asintomáticos para realizar un mejor diagnóstico histopatológico y, porque la mayoría de pacientes tendrán disfagia o complicaciones asociadas como el sangrado[5], la perforación o la sobreinfección[2]. Además, aunque son escasos los casos descritos en la literatura científica, el QDE puede malignizar[21],[22].