Buscar en Cirugía Andaluza
Cirugía Andaluza | 2023 | Volumen 34 | Número 2 - Mayo 2023

Datos de la publicación


Infarto esplénico en esplenomegalia masiva secundaria a leucemia mieloide crónica

Splenic infarction in massive splenomegaly secondary to chronic myeloid leukemia.


Resumen

Introducción: Las enfermedades que ocasionan esplenomegalia, incrementan el riesgo de infarto esplénico. Las dos principales causas de infarto esplénico, son las enfermedades tromboembólicos, y las enfermedades hematológicos infiltrativas.

Caso clínico: Femenino de 35 años de edad, con diagnóstico de Leucemia mieloide crónica, ingresa al servicio de urgencias por dolor abdominal de inicio súbito, se documenta en estudio tomográfico esplenomegalia masiva, y zona de infarto esplénico en polo superior, cursa durante estancia intrahospitalaria sin mejoría clínica a pesar de tratamiento médico, tras deterioro clínico, y de estado hemodinámico se decide realizar esplenectomía de emergencia.

Discusión:Las manifestaciones clínicas de infarto esplénico son variables, por lo que resultan útiles estudio de imagen, dentro de sus complicaciones puede agregarse la presencia de absceso como en el presente caso, al añadirse este tipo de entidades puede requerirse evento quirúrgico de urgencia.

Conclusión: Identificar pacientes con enfermedades hematológicas, con manifestaciones a nivel esplénico que pueden traducirse como esplenomegalia o esplenomegalia masiva, y sus posibles complicaciones como resulta el infarto esplénico, permitirá orientar el abordaje diagnóstico en el escenario de dolor abdominal.

Palabras clave: esplenectomía, bazo, leucemia, infarto, esplenomegalia.

Abstract

Introduction: Diseases that cause splenomegaly increase the risk of splenic infarction. The two main causes of splenic infarction are thromboembolic diseases and infiltrative hematological diseases.

Clinical case: A 35-year-old female, with a diagnosis of chronic myeloid leukemia, was admitted to the emergency department due to sudden onset abdominal pain. A tomographic study documented massive splenomegaly and an area of splenic infarction in the upper pole. Despite medical treatment, there was no improvement, after clinical deterioration and hemodynamic status, it was decided to perform an emergency splenectomy.

Discussion: The clinical manifestations of splenic infarction are variable, which is why imaging studies are useful. Among its complications, the presence of an abscess can be added, as in the present case, when this type of entity is added, an emergency surgical event may be required.

Conclusion: Identifying patients with hematological diseases, with manifestations at the splenic level that can be translated as splenomegaly or massive splenomegaly, and its possible complications such as splenic infarction, will allow guiding the diagnostic approach in the setting of abdominal pain.

Key words: splenectomy, spleen, leukemia, infarction, splenomegaly.



Introducción

El bazo es un órgano linfoide de localización intraperitoneal, usualmente se considera como dimensión normal hasta 12 cm de longitud, 7 cm de ancho, 3 cm grosor, un peso de hasta 150 gr. Está fijado por múltiples ligamentos, dentro de los que se incluyen el gastroesplénico, y esplenorrenal[1].

Una longitud entre 12-20 cm indica esplenomegalia, longitud mayor a 20 cm se define como esplenomegalia masiva, así mismo un peso superior a 1000gr[2].

Las causas de esplenomegalia incluyen, enfermedades hepáticas, infecciosas, inflamatorias, y hematológicas; en este último grupo se incluyen trastornos mieloproliferativos, leucemia, linfomas, autoinmunes y congénitos[3].

Las enfermedades que ocasionan esplenomegalia, incrementan el riesgo de infarto esplénico. Las dos principales causas de infarto esplénico, son las enfermedades tromboembólicos, y las enfermedades hematológicos infiltrativas, estas últimas constituyen la causa más común en pacientes menores a 40 años[4].

Caso clínico

Femenino de 35 años de edad, con diagnóstico de Leucemia mieloide crónica, tres meses previo a su ingreso a sala de emergencia, once hemotransfusiones previas, tratamiento con Hidroxicarbamida. Acude por dolor abdominal de predominio en cuadrante superior izquierdo del abdomen de inicio súbito con aproximadamente doce horas de evolución, con elevación de la temperatura corporal como único síntoma acompañante. A su ingreso, se documenta como única alteración en parámetros vitales taquicardia y polipnea, destaca a la exploración física dolor abdominal que disminuye con posición en gatillo, resistencia abdominal a la palpación superficial y profunda, predominio de dolor en hemiabdomen izquierdo, se prescribe manejo analgésico e hidratación intravenosa, sin cursar con mejoría. Biometría hemática con Leucocitos 45.79 mil, Hemoglobina 7,8 g/dL, Hematocrito 23,9%, Plaquetas 155 mil, Deshidrogenasa láctica 307 U/L.

Se solicita estudio tomográfico contrastado de abdomen identificando hepatoesplenomegalia, bazo con eje longitudinal de 27 cm, con lesión hipodensa en polo superior en probable relación a infarto esplénico (Figura 1). Veinte horas posteriores a ingreso a sala de emergencias, se documenta deterioro clínico, polipnea de hasta 20 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca 130 latidos por minuto, descenso de presión de pulso, y fluctuaciones en presión arterial media, se valora por servicio de Cirugía, y se decide realizar laparotomía exploradora dado el deterioro clínico y hemodinámico. Bajo técnica anestésica general balanceada, con intubación orotraqueal, se realiza incisión en línea media, teniendo como hallazgo esplenomegalia masiva (Figura 2), presencia de líquido inflamatoria en corredera parietocólica derecha, presencia de absceso subfrénico izquierdo, atrofia de hemidiafragma ipsilateral, se disecan ligamento esplenocólico, esplenofrénico, posteriormente hilio esplénico evidenciando aumento de calibre de vasos sanguíneos, se procede a realizar ligadura de los mismos, y se exterioriza pieza quirúrgico, con eje longitudinal de 26 cm, peso de 1,800 gr (Figura 3).

Figura 1

Tomografía de abdomen contrastada evidencia esplenomegalia masiva, zona de infarto esplénico en polo superior.

imagenes/nc3_fig1.png
Figura 2

Abordaje quirúrgico de laparotomía a través de la línea media, hallazgo inmediato de esplenomegalia masiva.

imagenes/nc3_fig2.png
Figura 3

Pieza quirúrgica con eje longitudinal de 27 cm.

imagenes/nc3_fig3.png

Identificando zona de infarto esplénico de aproximadamente 20% (Figura 4) con presencia de fibrina adyacente a la cápsula. Se asea espacio subfrénico, se coloca drenaje, y se procede a realizar cierre por planos, se egresa de sala quirúrgica paciente sin ventilación mecánica, hemodinámicamente sin alteraciones. En sala general, con monitorización continúa, seguimiento por parte de servicio de hematología y Cirugía General, paciente con derrame pleural izquierdo menor a 10% con manejo conservador, administración de oxígeno suplementario con puntas nasales a 3l/min, a excepción de polipnea, sin otras alteraciones en parámetros vitales 96 horas posteriores a evento quirúrgico, biometría hemática con 35 mil leucocitos, sin desviación a la izquierda, Hemoglobina de 7,2 g/dL, plaquetas 165 mil, drenaje con gasto de características serosas, menor a 20ml en últimas 24 horas. No se sospecha de complicaciones postquirúrgicas atribuibles a esplenectomía.

Figura 4

Zona de infarto esplénico en polo superior.

imagenes/nc3_fig4.png

Discusión

Existen estudios recientes que indican las enfermedades hematológicas ocupan el segundo lugar dentro de las causas principales de infarto esplénico, únicamente precedido por la fibrilación auricular[5].

Las manifestaciones clínicas de esta entidad son variables, e incluyen dolor abdominal en cuadrante superior izquierdo del abdomen, resistencia abdominal involuntaria, fiebre, leucocitosis y elevación de la deshidrogenasa láctica[6].

Las modificaciones en la biometría hemática, incluyen anemia, leucocitosis, trombocitosis, de manera predominante[7].

El infarto esplénico puede observarse en el estudio tomográfico de manera temprana, tras la administración de contraste intravenoso como una zona o múltiples zonas con atenuación disminuida[8]. Respecto al diagnóstico de absceso esplénico como complicación de infarto, la tomografía contrastada tiene una sensibilidad mayor al 90%[9].

Otra herramienta de utilidad es el ultrasonido, existen múltiples hallazgos que pueden atribuirse a un infarto esplénico, lesiones redondeadas o cuneiformes sin eco o hipoecoicas, e hiperecoicas, resulta específico para identificar complicaciones de manera temprana, como son pseudoquiste, abscesos, hemorragia o ruptura[10].

El manejo inicial de infarto esplénico, incluye hidratación vía intravenosa, administración de analgésicos y monitorización, con resolución sintomático en 7-14 días. En caso de persistencia de la sintomatología, inestabilidad hemodinámico, o complicaciones (pseudoquiste, absceso, o hemorragia), puede indicarse la esplenectomía[7].

La esplenectomía puede realizar a través de laparotomía, laparoscopía o robótica, dependiente del paciente y del diagnóstico[11].

Cuando el bazo excede 1000-2000gr, el abordaje laparoscópico puede dificultarse dado el limitado espacio para la disección, y la extracción del especimen. En estas condiciones algunos estudios han demostrado mayor tiempo quirúrgico, pérdida sanguínea, y tasas más altas de conversión en comparación bazos de dimensiones normales[12].

Si la esplenectomía es realizada en el escenario de absceso esplénico, secundario al infarto, el foco de infección es erradicado, la resolución del cuadro será más rápida.

Las complicaciones, atribuidas a la esplenectomía incluyen hemorragia, lesión de estructuras aledañas (páncreas, estómago, colon, riñón), abscesos subfrénicos, tromboembolismo. En este caso se opta por ofertar tratamiento quirúrgico de emergencia, dada la inestabilidad hemodinámica en coexistencia con el cuadro clínico y el hallazgo tomográfico de infarto esplénico y esplenomegalia masiva, tras esta toma de decisión se evidencio también la presencia de absceso como complicación del infarto esplénico, y se garantizó una resolución del padecimiento libre de complicaciones en la convalecencia postquirúrgica temprana, acortando también la estancia intrahospitalaria.

Conclusión

Identificar pacientes con enfermedades hematológicas, con manifestaciones a nivel esplénico que pueden traducirse como esplenomegalia o esplenomegalia masiva, y sus posibles complicaciones como resulta el infarto esplénico, permitirá orientar el abordaje diagnóstico en el escenario de dolor abdominal, si bien el tratamiento médico con medidas que incluyen analgesia, hidratación, y la vigilancia continúa de los parámetros vitales continúan constituyéndose como el pilar de tratamiento, considerar la presentación de otras entidades como pueden ser la hemorragia, ruptura esplénica o formación de abscesos permitirán agilizar la toma decisiones para la resolución, cuando se requiera un evento quirúrgico de emergencia.

Bibliografía

1 

Turner PL, Park AE (2008) Laparoscopis repair of ventral incisional hernias: pros and cons. Surg Clin North Am 88(1):85-100

2 

LeBlanc KA, Booth WV (1993) Laparoscopia repair of incisional abdominal hernias using expanded polytetrafluoroethylene: preliminary findings. Surg Laparosc Endosc 3:39-41

3 

Chelala E, Thoma M, Tatete B, Lemye AC, Dessily M, Alle JL. The suturing concept for laparoscopic mesh fixation in ventral and incisional hernia repair: Mid-term analysis of 400 cases. Surg Endosc. 2007 Mar;21(3):391-5. doi: 10.1007/s00464-006-9014-x. Epub 2006 Dec 6. PMID: 17149554.

4 

Wennergen JE, Askenasy EP, Greenberg JH, Holihan J, Keith J, Liang MK, Martindale RG, Trott S, Plymale M, Roth JS (2016) Laparoscopia ventral hernia repair with primary fascial closure vs. bridged repair: a risk-adjusted comparative study. Surg Endosc 30:3231-3238

5 

Gómez-Menchero J, Balla A, Fernández Carazo A, Morales-Conde S. Primary closure of the midline abdominal wall defect during laparoscopic ventral hernia repair: analysis of risk factors for failure and outcomes at 5 years follow-up. Surg Endosc. 2022 Dec;36(12):9064-9071. doi: 10.1007/s00464-022-09374-9. Epub 2022 Jun 21. PMID: 35729405.

6 

Gómez-Menchero J, Suárez Grau JM, Fernández Carazo A, Morales Conde S. Avances en eventroplastia laparoscópica (del IPOM al LIRA). Cir Andal. 2019;30(3)

7 

Gómez-Menchero J, Gila-Bohórquez A, Suárez-Grau JM, Guadalajara-Jurado JF, Bellido-Luque A, Bellido-Luque JA, Sánchez-Ramírez M, Morales-Conde S. Técnica LIRA (laparoscopic intracorporeal rectus aponeuroplasty): un nuevo enfoque del cierre del defecto de la hernia ventral mediante cirugía mínimamente invasiva. Cir Andal. 2018;29(2):207-210.

8 

Lorente-Herce JM, Marín-Morales J, Jiménez-Vega FJ, Ruíz-Juliá ML, Claro-alvés BM, Marrero-Cantera S, De Quinta-Frutos R. Laparoscopic incional hernia repair in an ambulatory surgery-extended recovery centre: a review of 259 consecutive cases. Hernia 2015 Jun;19(3):487-92.

9 

Paasch C, Aljedani N, Ortiz P, Azarhoush S, Fiebelkorn J, Boettge KA, Gauger U, Anders S, De Santo G, Strik MW. The transversus abdominis plane block may reduce early postoperative pain after laparoscopic ventral hernia repair a matched pair analysis. Annals of Medicine and Surgery 55 (2020) 294-299.

10 

Domenico Bonomo L, Giaccone M, Caltagirone A, Bellocchia AB, Grasso M, Nicotera A, Lano N, Sandruci S. Patient selection criteria for an effective laparoscopic intraperitoneal ventral hernia repair in a day surgery. Updates Surg. 2019 sep; 71(3):549-553.

11 

Haskins I, Vaziri K, Huang L, Phillips S, Farrell T, Perez A. Appropiate patient selection facilitates safe discharge from the PACU after laparoscopic ventral hernia repair: an analysis of the AHSQC database. Surg Endosc. 2021 Jul; 35(7):3818-3828.

12 

Chan Y, Fischer W, Pauzenberger C, Dinnewitzer A, Hollinsky C. Assessment of ideal ratio of mesh area to number of fixation tacks in laparoscopic ventral and incisional IPOM Plus hernia repair. Surg Endosc. 2021 Mar;35(3):1230-1237.

13 

Harsløf S, Krum-Møller P, Sommer T, Zinther N, Wara P, Friis-Andersen H. Effect of fixation devices on postoperative pain after laparoscopic ventral hernia repair: a randomized clinical trial of permanent tacks, absorbable tacks, and synthetic glue. Langenbecks Arch Surg. 2018 Jun;403(4):529-537. doi: 10.1007/s00423-018-1676-z. Epub 2018 May 25. PMID: 29799075.