Introducción
Desde diciembre de 2019 se han detectado muchos casos de neumonía por el nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, y con la propagación de la epidemia, también se han encontrado casos de ese tipo en otras regiones de China y en el resto del mundo. Desde entonces, la COVID-19 se ha extendido globalmente a más de 205 países y fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020[3].
La atención quirúrgica es un componente clave de cualquier sistema de salud. Sin embargo, durante una pandemia mundial, es imperativo que el personal quirúrgico se adapte. Las operaciones electivas deben de aplazarse, y es necesario aplicar medidas para reducir el riesgo de transmisión de los trabajadores de la salud. Es importante prevenir la propagación de COVID-19 dentro de un departamento, no sólo por la salud personal de nuestros colegas, sino también por la esencial preservación de los servicios quirúrgicos para asegurar que el departamento siga funcionando adecuadamente para llevar a cabo nuestras funciones, así como mantener el buen ánimo de las personas[4],[5]. Describimos las medidas que hemos tomado para reducir la posibilidad de propagación del SARS-COV-2 dentro de nuestro departamento.
Material y Métodos
Guía de diagnóstico y tratamiento al ingreso de los pacientes que serán intervenidos
Recomendaciones generales (Figura 1):
Figura 1
Recomendaciones para la clasificación de paciente en consultas y urgencias en el Sexto Hospital Afiliado de la Universidad Sun Yat-sen.
1. Pacientes cuyos criterios de admisión cumplen las siguientes condiciones al mismo tiempo:
1.1 La temperatura corporal es 37,3-38,0 ºC (inclusive).
1.2 Síntomas respiratorios como tos seca.
1.3 Uno de los anteriores con riesgo epidemiológico o Temperatura corporal> 38,0 ºC.
2. Protección del paciente:
2.1 Los pacientes o sus familiares deben usar mascarilla de manera consciente antes de venir al hospital y aceptar la toma de temperatura.
2.2 El paciente o su familia deben proporcionar sinceramente su historial de viaje y los contactos de las últimas dos semanas, especialmente la historia epidemiológica de casos sospechosos de nueva infección por COVID-19.
3. Protección del personal sanitario:
3.1 Los médicos y las enfermeras deberían cumplir la protección secundaria (Anexo 1).
3.2 El nivel de protección para el personal médico que ingresa al área de aislamiento y observación debería cumplir la prevención secundaria (Anexo 1).
3.3 El médico debe preguntar en detalle la historia del paciente en el momento de la admisión, destacando su historial de viajes, si se encuentra en una zona de baja o de alta prevalencia, o antecedentes de contacto de pacientes confirmados y sospechosos, síntomas respiratorios tanto del paciente como de su familiar, así como cualquier otro dato de interés clínico[4],[7].
Anexo 1
Nivel de protección y clasificación de personal en Sexto Hospital Afiliado de la Universidad Sun Yat-sen.
Guía de trabajo en urgencias:
Recomendaciones generales (Figura 1)
Es obligatorio que se clasifique previamente a los pacientes en relación si han tenido fiebre o no[3],[4].
1. Los criterios de admisión también deberían cumplir las siguientes condiciones y en el momento del triaje determinar si un paciente acude con fiebre, si se puede determinar el origen de la misma, en función de si debe ir por un circuito de pacientes sospechosos de COVID:
· La temperatura corporal es 37,3-38,0 ºC (inclusive).
· Sin síntomas respiratorios como tos seca.
· Puede identificarse claramente su origen de la enfermedad.
· No se ajusta a la historia epidemiológica de los casos sospechosos anteriores.
· Temperatura corporal <37,3 ºC.
· Se descarta infección mediante pruebas complementarias.
Todo paciente, que no cumpla estos criterios, debería seguir el circuito COVID[3],[6].
2. Protección del paciente:
2.1 Los pacientes o los acompañantes deben usar mascarilla de manera consciente antes de venir al hospital y aceptar el hospital la medición de temperatura.
2.2 El paciente o los acompañantes deben proporcionar sinceramente el historial de viaje y los contactos en las últimas dos semanas, haciendo énfasis en los antecedentes epidemiológicos de casos sospechosos de infección por COVID-19.
3. Protección del personal médico:
3.1 Para el personal de urgencias se recomienda la protección de Nivel II. (Anexo 1)
3.2 El médico debe preguntar en detalle la historia del paciente en el momento de la admisión, profundizando en su historial de viajes, si se encuentra en una zona de baja o de alta prevalencia, o antecedentes de contacto de pacientes confirmados y sospechosos, síntomas respiratorios tanto el paciente como su familiar, así como cualquier otro dato de interés clínico[4],[7].
Guía de trabajo en pacientes ambulatorios
A los pacientes únicamente se les permite pedir la cita previa on-line, durante la cual deben contestar un cuestionario digitalizado sobre la investigación epidemiología. Durante este triaje si se identifican casos sospechosos se derivarán a clínicas asignadas para este tipo de pacientes[4],[6].
Recomendaciones generales (Figura 1)
1. Los criterios de admisión también cumplen con los siguientes estándares:
1.1 Temperatura corporal <37,3 ºC.
1.2 Debe descartarse neumonía mediante las pruebas complementarias.
2. Protección del paciente:
2.1 Los pacientes o los miembros de la familia deben usar mascarilla de manera consciente antes de venir al hospital y aceptar el hospital la medición de temperatura.
2.2 El paciente o los miembros de la familia deben proporcionar sinceramente el historial de viaje y los contactos en las últimas dos semanas, especialmente antecedentes epidemiológicos de casos sospechosos de infección por coronavirus.
3. Protección del personal médico (Anexo 1):
3.1 El nivel de protección recomendado para el personal ambulatorio es el de "Protección general +".
3.2 Los trabajadores sanitarios que tengan contacto con casos sospechosos deberán utilizar mascarillas quirúrgicas, higiene de manos, guantes de látex, ropa de trabajo, ropa protectora, gorro de trabajo, cubierta de zapatos, mascara protectora o gafas protectoras.
3.3 El médico ambulatorio debe preguntar en detalle la historia del paciente en el momento de la admisión, su historial de viajes, si se encuentra en una zona de baja o de alta prevalencia, o antecedentes de contacto de pacientes confirmados y sospechosos, síntomas respiratorios tanto el paciente como su familiar[4],[7].
Recomendaciones para la toma de decisiones del mejor momento para la intervención
Para una intervención electiva que es subsidiaria de diferirse, ahora no es recomendable realizarla por el riesgo de contagio, se sugiere demorarla hasta que la pandemia finalice [3],[5],[6] (Figura 2).
Para una intervención programada, como es el caso de tumores malignos, se debería valorar la situación del paciente, si se podía demorar la intervención, por ejemplo, prolongar el período de neoadyuvancia. Si no fuese posible, debería descartarse infección por COVID-19 antes de la intervención [5]-[7](Figura 2).
Figura 2
Recomendaciones para la clasificación de paciente en consultas y urgencias en el Sexto Hospital Afiliado de la Universidad Sun Yat-sen.
En el caso de una cirugía urgente, en el momento del ingreso se debería medir la temperatura a los pacientes y preguntar su historia de epidemiología en las últimas dos semanas, si los signos vitales son estables, nosotros siempre pedimos un TAC de tórax y tomamos la muestra para la detección de PCR [2],[4],[7]. Estos pacientes tienen que quedar en una habitación aislada, hasta que se descarta la infección y se realizará la intervención, si el paciente no puede esperar a los resultados de la prueba, ya sea porque se encuentre inestable o porque tenga un proceso agudo complicado, se realiza la intervención inmediatamente. Para este tipo de paciente hay que dejar un quirófano específico con presión negativa, y toda persona que contacte directamente con el paciente, debería llevar la protección terciaria como en los contactos con los casos sospechosos o confirmados, y después de la intervención, el paciente debe quedar en la zona de aislamiento hasta que se descarta la infección [6]-[8]. Si el paciente tuviera fiebre y la TAC torácico compatible con sospecha de un COVID-19, siempre se realiza dos tomas de muestras; muestra nasofaríngea en el primer día y se repite al tercer día, aunque la primera prueba sea negativa[4],[7] (Figura 2).
A los acompañantes para todo tipo de intervenciones, también hay que medirles la temperatura todos los días durante el período de ingreso, y es recomendable realizarles un test rápido a los acompañantes[4],[7].
Conclusiones
En el día de hoy la pandemia de Cononavirus sigue existiendo en el mundo, el número de casos infectados siguen aumentado. El hospital es un sitio en el que se suelen encontrar muchos pacientes con distintas enfermedades, por lo tanto, las medidas para una prevención eficaz son muy importantes, debemos tomar las medidas más estrictas para que no se contaminen las personas sanas.
Además, debemos tener mucho cuidado a la presencia de cambios que puedan presentar los pacientes ingresados de urgencia con signos vitales estables. El escenario ideal es el de intentar reducir el tiempo hasta el diagnóstico, para que puedan ser tratados lo antes posible y reducir las estancias hospitalarias.
Si se aplican correctamente las medidas del Sexto Hospital Afiliado de la Universidad de Sun Yat-Sen podrían llegar a ser muy eficaces para proteger tanto a los trabajadores sanitarios, como a los pacientes que ya se encontraban ingresados con anterioridad, para que así se pueda reducir la posibilidad de infección intrahospitalaria.