CITA ESTE TRABAJO
Marenco de la Cuadra B, Retamar Gentil M, Sánchez Ramírez M, Guadalajara Jurado JF, Cano Matías A, López Ruiz JA. Tipos de Hernias. Clasificaciones actuales. Cir Andal. 2018;29(2):77-79
Introducción
La cirugía de la pared abdominal sigue siendo una de las cirugías que se realizan con mayor frecuencia en un Servicio de Cirugía General, llevando asociada por tanto una gran trascendencia socio-económica.
Hasta ahora existen múltiples clasificaciones para los distintos tipos de hernias de pared abdominal (Gilbert, Nyhus, Bendavis, Stoppa, Chevrel, etc.) surgiendo la de la Sociedad Europea de la Hernia (EHS) con el objetivo de obtener una clasificación que sea práctica, sencilla, reproducible y que permita un planteamiento terapéutico, comparar publicaciones y futuros estudios sobre hernias e incluir estudios en diversas bases de datos (como por ejemplo la EuraHS, European registry of abdominal wall hernia).
Clasificación EHS de la Hernia Inguinal
Se trata de una modificación de la clasificación de Aachen, en la cual la hernia se nomina con una letra L, M, o F, según sea la hernia lateral (indirecta), medial (directa) o femoral y los números 1, 2, o 3, según el tamaño del defecto herniario, tomando como medida en cirugía abierta la punta del dedo índice y en cirugía laparoscópica el tamaño de la mandíbula de una pinza de agarre. Adicionalmente a estas letras y números se añade la letra P si la hernia es primaria o R si es una hernia recidivada.
Además, la letra X se debe usar cuando existe una situación poco clara o no explorada, por ejemplo si no se ha explorado el orificio crural durante la reparación de una hernia lateral, sería Fx ó cuando no se observa orificio pero sí una debilidad de la pared posterior se considera como una hernia medial y se le adjudica la letra X en vez de un número (Mx)(Tabla 1).
Clasificación EHS de las Hernias de Pared Abdominal
En primer lugar divide las hernias de pared abdominal en dos grupos: primarias, aquellas en las que no existe una causa evidente de producción y secundarias o incisionales, aquellas que se producen sobre una incisión de pared abdominal.
Primarias: las divide en distintos tipos según su localización y tamaño (diámetro, ya que en su mayoría son circulares), obteniéndose cuatro posibles tipos de hernias; a nivel de línea media hernia epigástrica y umbilical, y a nivel lateral hernia de Spiegel y lumbar (Tabla 2).
Tabla 2
Clasificación EHS de hernias primarias de pared abdominal.
Clasificación EHS Hernia Primaria de Pared Abdominal | Diámetro cm | Pequeña <2 cm | Mediana 2-4 cm | Grande 4 cm | |
Línea media | Epigástrica | ||||
Umbilical | |||||
Lateral | Spiegel | ||||
Lumbar |
Secundarias o incisionales: se organizan según la localización, tamaño (teniendo en cuenta principalmente la anchura), y el número de recidivas (Tabla 3).
Tabla 3
Clasificación EHS de la hernia incisional abdominal.
Dividiremos el abdomen en zona media y zona lateral. Los límites de la zona media son el xifoides, el pubis y el borde lateral de los músculos rectos. En la zona lateral los límites los marca el reborde costal, la región inguinal, el borde externo de los músculos rectos y la región lumbar.
En la zona media o medial (M) se definieron cinco posibles tipos de hernias incisionales, denominadas como subxifoidea (M1), epigástrica (M2), umbilical (M3), infraumbilical (M4) y suprapúbica (M5).
La zona lateral (L) puede acoger a cuatro tipos de hernias incisionales, hernia subcostal (L1), flanco (L2), iliaca (L3) y lumbar (L4) marcando el límite más interno de esta hernia la línea axilar anterior (Figura 1).
Clasificación EHS de las hernias paraestomales
En esta clasificación se han establecido dos variables fundamentales, el tamaño del anillo herniario y la existencia de una hernia incisional concomitante (HIC). El diámetro del orificio herniario en cualquiera de sus medidas (largo, ancho o diagonal) se estableció en 5 cm para distinguir un tipo de otro. Se obtienen así cuatro tipos de hernias paraestomales (HP):
Tipo I: H P ≤5 cm sin HIC
Tipo II: HP ≤5 cm con HIC
Tipo III: HP >5 cm sin HIC
Tipo IV: >5 cm con HIC
A estos cuatros tipos además se le han añadido otras dos variables, según sea la primera hernia paraestomal (P) o la hernia sea recidivada (R) (Tabla 4).
Conclusión
Debido a la diversidad de la patología herniaria existen numerosas clasificaciones que resultan en su mayoría complejas y difíciles de estandarizar ya que suelen estar basadas en hallazgos intraoperatorios sin obtener una información objetiva del defecto herniario.
Por el contrario, las clasificaciones propuestas para los distintos grupos herniarios por la EHS, resulta una herramienta de trabajo sencilla, precisa y fácilmente extrapolable que permite obtener un lenguaje común y homogéneo a los distintos grupos de la comunidad científica evitando el confusionismo terminológico actual.